domingo, 6 de julio de 2014

MATERIALES AGLOMERANTES

Son materiales que producen el efecto de cohesión entre los materiales que forman un mortero.
v Cal Aérea: aglomerante obtenido por el apagado  de cal viva sometida a un proceso de secado y posterior molienda. Se utiliza para la ejecución de revoques finos o determinación, su principal característica es la necesidad de la presencia del aire para que se produzca su frague o endurecimiento. Se comercializa en bolsas de 25 a 30 Kg según la marca. Por lo que no sirve para asentar ladrillos, solo para revoque. Se comercializa “fino a la cal” pero es bastante costosa.
v Cal Hidráulica: aglomerante obtenido por la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas y arcillas finamente molida. Este aglomerante se utiliza para la ejecución de morteros para elevar mampostería, revoques gruesos y hormigones pobres (formado por cascote, arena, cal y algo de cemento, sobre todo para contrapiso) su principal característica es que necesita de la presencia del agua para que se produzca su fraguado y adquiera dureza en poco tiempo. Se comercializa en bolsas de 25 a 30 kg según la marca.
v Cal Viva: aglomerante que se obtiene por la calcinación a altas temperaturas de carbonato de calcio con bajo contenido de impurezas, el producto obtenido es la cal viva u óxido de calcio y se comercializa a granel o en bolsas de 20 kg. Hay que tener mucha precaución en el manejo de cal viva dado que la violenta reacción química que genera al mezclarse con el agua produce quemaduras de importancia (se usa muy poco en construcción).
v Cemento de albañilería: es el aglomerante que se obtiene en forma industrial por la mixturación de cales y cementos en distintas proporciones, este material reemplaza la mezcla de cales y cementos que se hacen comúnmente en obras para la elaboración de morteros. Se utiliza como aglomerante único en la preparación de morteros destinados a mampostería, submuraciones, revoques gruesos, contrapisos y carpetas. Recomendación: no se puede utilizar este cemento para la preparación de hormigones o morteros hidrófugos (mezcla con ceresita) se comercializa en bolsas de 40 kg.

v Cemento Tradicional (porland): se obtiene por calcinación a altas temperaturas de piedras calizas con agregado de arcilla, todos los cementos que se comercializan en plaza son de la misma calidad dado que todos deben cumplir con las normas IRAM 1053 que establece la finura, tiempo de frague y dureza final. Se expende en bolsas de 50 kg. Debe tenerse la precaución de almacenarse en lugares secos dado que le contacto con el agua o la humedad hace que se produzca su frague parcial disminuyendo las propiedades aglomerantes y dureza luego del frague, no es conveniente usarlo si se mojo para hacer hormigón armado porque puede partirse.
MATERIALES INERTES
            Son los que formando parte de un mortero u hormigón aportan su volumen sin modificar las cualidades de los aglomerantes que intervienen en la elaboración de los mismos.
v Arcilla Expandida (conocida como leca): material que se obtiene por la cocción de arcilla esponjoda artificialmente, presenta granulometrías finas y es utilizada para la ejecución de hormigones livianos. Dado su estructura esponjosa, es necesario mojar en forma abundante antes de incorporarlo a cualquier pastón.
v Arena: es el material que por su granulometría fina es llamado “agregado fino” cuando se detallan los componentes de morteros u hormigones. Su misión es llenar los espacios vacios entre piedras y canto rodado. Las arenas pueden ser naturales o artificiales. Las arenas naturales se encuentran en lechos de ríos o en yacimientos terrestres. Las arenas artificiales provienen de la trituración de rocas, razón por la cual se la llama arena gramítica o trituración, de acuerdo con su granulometría las arenas se clasifican en finas, medianas y gruesas; para la producción de hormigones y revoques gruesos la arena indicada es la conocida como “arena gruesa oriental” y para carpeta o revoque fino arena común o de río.
v Canto Rodado: Es para hacer hormigón armado. Es agregado grueso en la composición de un hormigón. Se obtiene como la arena de lechos de ríos o en yacimientos terrestres. Tiene la particularidad de presentar sus caras redondeadas lo que hace que los hormigones realizados en canto rodado sean fácilmente trabajables. Este material está en desuso.
v Piedra Partida: también válido para hacer hormigón. Es un agregado grueso artificial en la composición de un hormigón. Se obtiene por trituración de rocas graníticas y se comercializan de acuerdo a la granulometría de la piedra. La rugosidad que presenta la hace muy apta para la fabricación de hormigones para pavimento dado que la superficie de anclaje es mucho mayor independientemente del aglomerante que se utilice, sea este, cemento o alquitrán. Hoy en día se utiliza esta.
v Tosca o suelo calcáreo: inerte natural utilizado para relleno de terrenos, son tierras con alto contenido de alumina, sílice y carbonato de calcio, estas tierras mezcladas con cal y cemento y posteriormente compactadas, sirven como base para la ejecución de pavimento de hormigón o como relleno de terreno. Se usa porque al compactarla no absorbe la humedad, por eso se usa para hacer rutas.
v Materiales hidrófugos: conocida comúnmente como “ceresita”, se usa con cemento porland. Son aditivos concebidos para realizar la impermeabilización de morteros, estos productos crean mecánica o químicamente la impermeabilización del mortero, siempre que este no se agriete. Los hidrófugos actúan sobre los morteros taponando los capilares que deja el agua cuando se produce el frague o evaporación impidiendo el paso del agua. Estos están fabricados con materias grasas, coloidales o cloruros de calcio, se expenden en pasta, polvo o líquido y se los incorpora al mortero diluidos en el agua de empaste de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
v Ladrillo Común: es una piedra artificial fabricada con tierra negra (orgánica) cocida, que se emplea en la construcción de paredes y pilares. Los ladrillos comunes son los que se obtienen por cocción de las piezas en hornos a leña.
En los ladrillos comunes, sus caras reciben los siguientes nombres: lechos (son las caras opuestas de mayor superficie sobre las que se extiende la mezcla, es la parte más rugosa y va hacia arriba en la mampostería), cabeza (son las caras más pequeñas) y paramento o canto (caras verticales que se extienden  a lo largo sobre las que se aplica la mezcla)
                          Lecho                      Cabeza

                                                      Paramento o canto (cara vertical)
El ladrillo común macizo permite distintas terminaciones a la vista, con varios tipos de juntas, bolseado y revoques. Se pueden hacer canaletas y clarar sin problemas, se puede combinar distintas posiciones y conseguir paredes de diferentes espesores y usos, por ejemplo, de canto o panderete, de 15 cm (se suma el revoque de ambos lados) de 20 cm (2 ladrillos parados y uno de canto) este se puede usar como medianera, y de 30 cm (se usa para medianeras y pilares). Tiene la ventaja de que se lo puede cortar de cualquier medida.
El tabique realizado con ladrillos de canto es una pared muy débil y no soporta peso, su uso se da para separar ambientes. La pared de 15, haciéndole un refuerzo soporta techo y azotea. La pared de 20 soporta techo y azotea sin refuerzo y la pared de 30 soporta planta baja y un piso más.
v Ladrillos Huecos Comunes: son ladrillos fabricados industrialmente por extracción y cocinados en hornos eléctricos o con gas. Se clasifican de acuerdo a sus dimensiones en: huecos comunes de 8 cm de espesor, 18 cm de altura y 33 cm de largo. Otra medida es de 12 cm de espesor, 18 cm de altura y 33 cm de largo y por último tenemos de 18 cm de espesor, 18 cm de altura y 33 cm de largo. El ladrillo común hueco común sirve sólo para paredes no portantes (que no pueden recibir peso) permiten hacer huecos y canaletas con mayor facilidad que en las demás tipos de paredes.
v Ladrillos huecos portantes: tienen huecos verticales.

   Dimensiones: 12 cm de espesor, 19 cm de altura y 40 cm de largo la otra medida es de 18 cm de espesor, por 19 de altura y 40 cm de largo. Están los comunes y los reforzados que además de los huevos más grandes en el medio tienen huecos pequeños en los bordes. Tienen gran capacidad de soportar carga y necesitan refuerzo y encadenado. La pared de 15 cm (con ladrillo de 12 cm) soporta techo y azotea. La pared de 20 cm (ladrillo de 18 cm) soporta planta baja hasta 2 pisos de alto, tiene un ancho de 20 cm porque el revoque lleva solo 1 cm por lado.


v Bloque de Hormigón: sus dimensiones son de 9 cm de espesor por 19 cm de altura y 39 cm de largo; la otra medida es de 19 x 19 x 39cm. Exigen muchos refuerzos y encadenados. Al canaletear o clavar pueden fisurarse.
v Ladrillos Huecos Cerámicos para Losa (ladrillo sapo): sus dimensiones son de 8 x 25 x 40  o de 12 x 25 x 40 y de 16 x 25 x 40. También los hay de polietileno, tienen un metro de largo. Estos ladrillos se usan para la losa, arriba de ellos va una malla metálica y por encima no menos de 5 cm de hormigón.
                                                                                                                



martes, 1 de julio de 2014

HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN OBRA
v Cucharas, hay tres medidas:
Grande: se usa para revocar y elevar mampostería.
Mediana: es utilizada para colocar cerámicos, porque el mango es de madera, en cambio, la grande, tiene metal en la base del mango y puede partir los cerámicos.
Chica (Cucharín): usada para hacer terminaciones, por ejemplo, emprolijar rincones cuando se hace el revoque, su base es de madera.   
v Balde o latas: son de metal o plástico, éste último material es el más utilizado; son de 7 litros.
v Canasto: Se lo denomina así porque tiene manijas de ambos lados, a diferencia del balde que tiene una manija central. Ya no es muy utilizado porque le hormigón no se hace en la obra.
v Balde para agua: es un balde común de 20 litros.
v Tenaza: Hay de dos tipos:
Armador: es larga, tiene en el filo una parte para cortar y otra para estirar y cortar, se usa para atar y es larga para atar desde adentro las estructuras de hierro.
Tenaza de carpintero: Para sacar clavos.
v Corta fierro y punta: se utiliza el corta fierro para bajar paredes y revoques. Mientras que la punta suele utilizarse para bajar hormigón.
v Clavo de gancho: es para sujetar madera.
v Serrucho y cierra: el serrucho se usa para cortar madera mientras que la cierra para cortar hierro.
v Martillo: hay de dos tipos, de carpintero y de albañil.
v Barretín: acompaña  al martillo de carpintero, tiene la misma forma que el lado de sacar clavos del martillo de carpintero.
v Maceta o masa: en realidad se usan tres: masa mas grande, maceta y macetín. Las diferentes medidas son: ½, 1, 5 y 10.
v Hachuela: para cortar ladrillo o bajar revoque. Los ladrillos se marcan en los dos cantos y luego se da un golpe en seco, sino se puede cortar con amoladora.
v Fratacho: el fratacho largo se utiliza en revoques finos, mientras que el fratacho corto se usa para terminaciones.
v Fieltro: son de paño o de goma, también son para revoque fino, se usan con agua y cal aérea, sirva para emprolijar.
v Llana: para impermeabilizar.
v Llana dentada: tienen ranuras de diferentes tamaños, según los cerámicos o azulejos que se coloquen.
v Peine: para peinar horizontalmente el revoque grueso, en forma de onda, para que se agarre el revoque fino; no es necesario aplicarlo si se colocan cerámicos. El peine se puede hacer cortando una chapa.
v Pala de punta y pala ancha: la mejor es la marca Gerard que tiene estampado en el metal dicha marca.
v Pico
v Pisón: se usaba cuando se hacían cimientos apisonados, se puede usar en zonas donde el suelo está blando.
v Lápiz de carpintero: se utiliza para marcar mediciones.
v Hilo de albañil: es la guía para levantar una pared, no tiene que ser grueso. Se usa para colocar cerámicos.
v Escalera
v Carretilla: la carretilla cajón es la que usan el albañil para llevar material líquido.
v Plomada: trompo y chapita (tejo), ésta última se usa de canto, es conveniente que sea un milímetro más grande que el diámetro del trompo porque al medir tiene que quedar un milímetro de luz con la pared.
v Metro: es lo mejor para hacer medidas verticales.
v Cinta métrica: para medir distancias horizontales.
v Escuadra: se puede hacer de madera con un tirante de 3 metros.
v Saranda: se sarandea la arena sobre todo para hacer el revoque fino.
v Niveles: el corto se usa para medidas pequeñas. El largo sirve para hacer mediciones verticales y el nivel de manguera para hacer mediciones tomando mediciones de referencia.  
v Nivel láser
v Distanciómetro
v Reglas: la regla larga tiene hasta 2,40 mts y se puede usar para hacer toda una pared. La regla corta de madera suele utilizarse para emparejar fajas (para hacer revoques), mientras que la regla metálica también se la usa para poner cerámicos y azulejos.