MATERIALES INERTES
Son los que formando parte de un
mortero u hormigón aportan su volumen sin modificar las cualidades de los
aglomerantes que intervienen en la elaboración de los mismos.
v
Arcilla Expandida (conocida como leca): material que se obtiene por la
cocción de arcilla esponjoda artificialmente, presenta granulometrías finas y
es utilizada para la ejecución de hormigones livianos. Dado su estructura
esponjosa, es necesario mojar en forma abundante antes de incorporarlo a
cualquier pastón.
v
Arena: es el material que por su granulometría fina es llamado “agregado fino”
cuando se detallan los componentes de morteros u hormigones. Su misión es
llenar los espacios vacios entre piedras y canto rodado. Las arenas pueden ser
naturales o artificiales. Las arenas naturales se encuentran en lechos de ríos
o en yacimientos terrestres. Las arenas artificiales provienen de la
trituración de rocas, razón por la cual se la llama arena gramítica o
trituración, de acuerdo con su granulometría las arenas se clasifican en finas,
medianas y gruesas; para la producción de hormigones y revoques gruesos la
arena indicada es la conocida como “arena gruesa oriental” y para carpeta o
revoque fino arena común o de río.
v
Canto Rodado: Es para hacer hormigón armado. Es agregado grueso en la
composición de un hormigón. Se obtiene como la arena de lechos de ríos o en
yacimientos terrestres. Tiene la particularidad de presentar sus caras
redondeadas lo que hace que los hormigones realizados en canto rodado sean
fácilmente trabajables. Este material está en desuso.
v
Piedra Partida: también válido para hacer hormigón. Es un agregado grueso
artificial en la composición de un hormigón. Se obtiene por trituración de
rocas graníticas y se comercializan de acuerdo a la granulometría de la piedra.
La rugosidad que presenta la hace muy apta para la fabricación de hormigones
para pavimento dado que la superficie de anclaje es mucho mayor
independientemente del aglomerante que se utilice, sea este, cemento o
alquitrán. Hoy en día se utiliza esta.
v
Tosca o suelo calcáreo: inerte natural utilizado para relleno de terrenos,
son tierras con alto contenido de alumina, sílice y carbonato de calcio, estas
tierras mezcladas con cal y cemento y posteriormente compactadas, sirven como
base para la ejecución de pavimento de hormigón o como relleno de terreno. Se
usa porque al compactarla no absorbe la humedad, por eso se usa para hacer
rutas.
v
Materiales hidrófugos: conocida comúnmente como “ceresita”, se usa con
cemento porland. Son aditivos concebidos para realizar la impermeabilización de
morteros, estos productos crean mecánica o químicamente la impermeabilización
del mortero, siempre que este no se agriete. Los hidrófugos actúan sobre los
morteros taponando los capilares que deja el agua cuando se produce el frague o
evaporación impidiendo el paso del agua. Estos están fabricados con materias
grasas, coloidales o cloruros de calcio, se expenden en pasta, polvo o líquido
y se los incorpora al mortero diluidos en el agua de empaste de acuerdo a las
indicaciones del fabricante.
v
Ladrillo Común: es una piedra artificial fabricada con tierra negra
(orgánica) cocida, que se emplea en la construcción de paredes y pilares. Los
ladrillos comunes son los que se obtienen por cocción de las piezas en hornos a
leña.
En los
ladrillos comunes, sus caras reciben los siguientes nombres: lechos (son las caras opuestas de mayor
superficie sobre las que se extiende la mezcla, es la parte más rugosa y va hacia
arriba en la mampostería), cabeza (son
las caras más pequeñas) y paramento o
canto (caras verticales que se extienden
a lo largo sobre las que se aplica la mezcla)
El ladrillo común macizo permite distintas terminaciones a la
vista, con varios tipos de juntas, bolseado y revoques. Se pueden hacer canaletas
y clarar sin problemas, se puede combinar distintas posiciones y conseguir
paredes de diferentes espesores y usos, por ejemplo, de canto o panderete, de
15 cm (se suma el revoque de ambos lados) de 20 cm (2 ladrillos parados y uno
de canto) este se puede usar como medianera, y de 30 cm (se usa para medianeras
y pilares). Tiene la ventaja de que se lo puede cortar de cualquier medida.
El tabique realizado con ladrillos de canto es una pared muy
débil y no soporta peso, su uso se da para separar ambientes. La pared de 15,
haciéndole un refuerzo soporta techo y azotea. La pared de 20 soporta techo y
azotea sin refuerzo y la pared de 30 soporta planta baja y un piso más.
v
Ladrillos Huecos Comunes: son ladrillos fabricados
industrialmente por extracción y cocinados en hornos eléctricos o con gas. Se
clasifican de acuerdo a sus dimensiones en: huecos comunes de 8 cm de espesor,
18 cm de altura y 33 cm de largo. Otra medida es de 12 cm de espesor, 18 cm de
altura y 33 cm de largo y por último tenemos de 18 cm de espesor, 18 cm de
altura y 33 cm de largo. El ladrillo común hueco común sirve sólo para paredes
no portantes (que no pueden recibir peso) permiten hacer huecos y canaletas con
mayor facilidad que en las demás tipos de paredes.
v
Ladrillos huecos portantes: tienen huecos verticales.
v
Bloque de Hormigón: sus dimensiones son de 9 cm de espesor por 19 cm de altura y
39 cm de largo; la otra medida es de 19 x 19 x 39cm. Exigen muchos refuerzos y
encadenados. Al canaletear o clavar pueden fisurarse.
v
Ladrillos Huecos Cerámicos para Losa (ladrillo sapo): sus dimensiones son de 8 x 25 x
40 o de 12 x 25 x 40 y de 16 x 25 x 40.
También los hay de polietileno, tienen un metro de largo. Estos ladrillos se
usan para la losa, arriba de ellos va una malla metálica y por encima no menos
de 5 cm de hormigón.
Buena información la de los ladrillos, justo el alquiler de deposito que renté necesita algunas reparaciones.
ResponderBorrar